como hacer una factura con recargo de equivalencia

A continuación te hablaremos sobre cómo hacer una factura con recargo de equivalencia. Te darás cuenta que el procedimiento no es muy diferente al de hacer una factura de REBU o una factura para un organismo público.

Pero antes de detallar el proceso para hacer este tipo de facturas empresas, es importante determinar en qué consiste el recargo de equivalencia y cómo funciona.

¿Qué es el recargo de equivalencia y cuáles son sus ventajas?

Al hablar del recargo de equivalencia, nos referimos a un sistema mediante el cual todos los comerciantes minoristas tributan el IVA con una factura simplificada.

En otras palabras, el recargo de equivalencia es como un régimen especial que tiene afectación sobre las personas físicas. Estas pueden ser desde comunidades de bienes, sociedades civiles y por supuesto autónomos.

Sin embargo es importante aclarar que el recargo de equivalencia solo se aplica específicamente a los negocios de venta al por menor. Es decir, productos que no han sido modificados o transformados por los comerciantes.

recargo de equivalencia

En otras palabras, la factura con recargo de equivalencia se utiliza cuando el comerciante figura simplemente como un intermediario que compra productos a un distribuidor con el objetivo de venderlos al público.

En cuanto a las principales ventajas de una factura con recargo de equivalencia, las más importantes son las siguientes:

  • Por un lado no es necesario presentar la declaración del impuesto IVA trimestral, así como tampoco el resumen anual.
  • Además, no estás obligado a emitir una factura por cada una de tus ventas. Únicamente debes hacerlo cuando un cliente lo solicite.

El lado negativo por así decirlo, es que con el recargo de equivalencia pagas más IVA en comparación con una factura diseño gráfico o incluso con las facturas restaurantes.

¿Cómo funciona el recargo de equivalencia en las facturas?

Sí necesitas hacer una factura con recargo de equivalencia, también es importante que conozcas como se aplica dicho recargo.

Además, algo interesante sobre este tema, es que el recargo de equivalencia en realidad no lo aplica quien está sujeto a este régimen. Es decir, quien lo aplica es su proveedor.

De hecho, el proveedor es quien debe hacer la factura con el recargo de equivalencia. ¿Cómo lo hace? Muy sencillo, simplemente toma de referencia el tipo de régimen y su recargo correspondiente:

  • Si se trata de productos y servicios con un tipo general de IVA del 21%, entonces el recargo equivalente es el 5.2%.
  • Por el contrario, si se trata de productos y servicios con un tipo reducido de IVA del 10%, el recargo equivalente aplicable es de 1.4%.
  • Y si se trata de productos y servicios con un tipo Superreducido de IVA del 4%, el recargo de equivalencia que se aplica es el 0.5%.

Además, si necesitas facturar una máquina de tabaco en tu bar, el recargo de equivalencia que se aplica es del 1.75%.

Ahora bien, como minorista no estás obligado a emitir facturas a menos que te lo pidan tus clientes. No solo eso, tampoco estas obligado a pagar el IVA, lo que significa que no tienes necesidad de presentar el modelo 303 trimestral del IVA.

Únicamente en aquellos casos en los que vendas productos a viajeros donde aplique el reembolso del IVA, si será necesario presentar el modelo 308 ante la Agencia Tributaria, que corresponde a la devolución del recargo de equivalencia.

Además debemos aclarar que el proveedor no solamente está obligado a emitir facturas con recargo de equivalencia. Es decir, en su declaración de IVA, usando el modelo 303, deberá presentar el recargo de equivalencia como IVA repercutido.

Pasos para hacer una factura con recargo de equivalencia

En la actualidad es muy fácil facturar en línea el recargo de equivalencia. Además puedes usar un programa albaranes y facturas gratis para agilizar el proceso.

Sí este es el caso, debes conocer la diferencia entre albarán y factura. En cualquier caso, es muy sencillo hacer una factura con recargo de equivalencia. Todo lo que hace falta es conocer los datos necesarios para facturar.

diferencia entre albaran y factura

Y aunque es verdad que puedes hacer una factura manualmente, nosotros te recomendamos hacer una factura en Word. Es decir, es mucho más cómodo y rápido hacer una factura digital usando programas de facturación.

Dicho lo anterior, estos son los pasos para hacer una factura con recargo de equivalencia usando un programa emitir facturas:

1.      Primero, utiliza un software para crear facturas o un programa de facturación online.

2.     Estos programas de facturación para autónomos te permiten emitir facturas con recargo de equivalencia si tus clientes están sujetos a dicho régimen.

3.     Procede entonces a crear una factura y desde las opciones de configuración, asegúrate que la opción “Recargo de equivalencia” se encuentre activada.

4.    Este programa para hacer facturas y presupuestos, te mostrará los diferentes tipos de IVA, así como el recargo de equivalencia que le corresponde a cada impuesto.

5.     A continuación deberás contabilizar la factura de tu proveedor en el apartado “Gastos”.

6.    La ventaja de usar un programa de facturación gratis es que no tienes que desglosar el recargo de equivalencia, solo tienes que desglosar el tipo de IVA, ya sea 21%, 10% o 4%.

7.    Además, todos los cálculos en la factura con recargo de equivalencia se realizan de forma automática.

8.    Una vez hecho esto, podrás digitalizar facturas fácilmente utilizando plantillas de facturas para rellenar e imprimir.

Sin embargo, no debes olvidar que como cualquier otra factura, las facturas con recargo de equivalencia deben incluir una serie de elementos indispensables.

Es decir, debes especificar la siguiente información:

  • El título de la factura.
  • La fecha en la que se emite dicha factura.
  • El número de la factura para que todas sean correlativas y que no existan saltos en la numeración.
  • Toda la información de contacto de quien emite la factura, incluyendo nombre, apellidos, razón social, domicilio fiscal y NIF.
  • La factura con recargo equivalente también debe incluir la información del cliente, su nombre, apellidos, domicilio fiscal, NIF y razón social.
  • Asimismo la factura debe contar con una descripción a detalle de todos los productos o servicios, incluyendo su precio, así como el tipo de IVA y el correspondiente recargo de equivalencia.

Leave a Reply